lunes, 21 de julio de 2014

Boyhood, uno de los mejores cuentos que me han contado


 
Tenía ganas. Tenía ganas desde que leí que la película se ha rodado en el transcurso de 12 años. Me pareció un reto novedoso, curioso e interesante. Podría decir que conocía el trabajo de Linklater, pero no es así.  Fui a verla como el neófito que soy, y disfrute muchísimo.
 
Es fácil hacer un spoiler de la película, porque no cuenta nada que no sea la vida de todos y cada uno de nosotros. Es verdad, que quizá desde Europa sea difícil empatizar con la historia, más si está doblada, pero cuando has vivido un tiempo en EEUU, reconoces a todos y cada uno de los personajes que aparecen en la historia. Sus conflictos son los de mis compañeros de trabajo y, supongo que, algún día, serán los míos o no.
 
El hecho de que los personajes envejezcan en tiempo real es maravilloso. Que el tiempo pase tanto por los actores, como por sus personajes, no hace más que enriquecer la historia. No hay nada impostado. La madurez que otorga el simple paso por la vida, se ve reflejada en la manera de actuar de todos: sublime Patricia Arquette, divertida Lorelei Linklater, incisivo Ethan Hawke. Pero es especialmente notable en el caso de Ellar Coltrane, el protagonista de la película. Un niño de “cara dulce y angulosa”, que se convierte en un joven inconformista y de la media. Su manera de andar y vestir casi define más a su personaje que su texto. ¿Y no es eso lo que ocurre en la adolescencia, que las palabras no te llegan?
 
Ojo a la banda sonora. No es la de C.R.A.Z.Y., pero no es nada pretenciosa, como la película. Es simplemente perfecta para situar en el tiempo cada uno de los momentos.
 
Totalmente recomendable para emplear 2h35min de tu vida sin que te duela el culo en el asiento.
 

miércoles, 16 de julio de 2014

10 cosas que los españoles no sabíamos hasta que visitamos Nueva York

1. Fue fácil congelar a Walt Disney, bastó con subir un gradito más el aire acondicionado y empezó el proceso de criogenización.


2. El tamaño refresco extra mega ultra gigante, existe. El siguiente hay que llevarlo con ruedas.

3. Nuestros desayunos son bastante frugales...

 

4. Nuestros metros están limpios y funcionan. Increíble, eh?



5. Se puede combinar cualquier calcetín con cualquier zapato, deportiva o sandalia.


6. Se puede llevar peluca y da igual cómo te la pongas


 
7.Se puede llevar una serpiente al cuello y montarse con ella en el metro



8. Se puede cantar a pleno pulmón,  sintiéndolo a tope, siempre y cuando, los demás no sepamos de qué canción se trata.



9. El simple concepto de “a cup of café con leche” es una falacia. Las opciones para pedir un café son tan infinitas y excelsas como las combinaciones de calcetines y zapatos.




10. Lo mismo ocurre con la cerveza. Hay carta.



Con lo facilito que es pedir una caña...

martes, 8 de julio de 2014

Guía de Viaje para primerizos con destino EEUU (padres desnortados, amigos del pueblo… y otros como yo). Parte III: Dentro del avión

Si no tienes ni idea de qué va esto, lo mejor es que empieces por el principio.
Parte I: Preparativos
Parte II: En el aeropuerto

Dentro del avión:



1. Encontrar el sitio. El número de los asientos está indicado en los compartimentos superiores. Aquel que está más cerca del dibujo de una ventana se corresponde con el que físicamente está justo en la ventana. Subir las maletas de mano a los cajones superiores.

2.  Volando en clase turista no hay barra libre como solía ocurrir hace muchos años, pero sí que puedes pedir agua si la necesitas.

3. Entretenimiento a bordo. Depende del avión en el que voléis, tendréis una pantalla personal o una más grande, compartida con el resto de pasajeros. La personal es táctil y podéis elegir entre películas, series, música… En cualquiera de los dos casos, os darán unos cascos, pero si usáis los vuestros se oye mejor.

4. Al poco tiempo de despegar, pasarán dando el formulario de aduanas. Está en español (el del ejemplo es inglés). Solo tenéis que rellenar uno por unidad familiar (amigos: cada uno el suyo. Matrimonios con hijos: uno para todos). La dirección que os piden es la del hotel. Firmar a la izquierda y poner la fecha a la derecha.

5. La comida: para ir sobre seguro pasta/pollo. La mayoría de compañías dan un almuerzo y una comida en vuelos intercontinentales. Al comprar tu billete puedes solicitar un menú especial vegetariano, sin gluten… 

6. Cuando estéis llegando puede que os avisen para que miréis por la ventanilla si la vista es bonita. Hacedlo si lo estimáis oportuno.

7. Una vez aterrizados podría ser que os retuvieran en el avión. No pasa nada, es normal, porque puede que en inmigración estén hasta arriba. Solo me ha pasado una vez, así que no es frecuente.


jueves, 3 de julio de 2014

Guía de Viaje para primerizos con destino EEUU (padres desnortados, amigos del pueblo… y otros como yo). Parte II: En el aeropuerto

Si no tienes ni idea de qué va esto, lo mejor es que empieces por el principio. Parte I: Preparativos



Parte II: En el aeropuerto:

  • Buscar los mostradores de facturación de la compañía con la que volemos. Mira uno de los monitores, busca tu vuelo por hora/destino/compañía y verás como a la derecha del todo aparecen unos números (141-156, por ejemplo) ese el número de los mostradores de facturación. Si quieres saber cuáles son con antelación a tu llegada, puedes buscar los mostradores que le corresponden a esa compañía en tu aeropuerto de salida, entrando en la página web del aeropuerto desde el que despegues.
  • Mostrar pasaporte y ESTA a la azafata de la cola
  • Contestar preguntas absurdas de la azafata que recorre la cola como: ¿Quién ha hecho la maleta? ¿Le han dado algo? ¿Lleva algo punzante en el bolso de mano (en la maleta facturada se puede llevar)? No hacer bromas al respecto, que se lo toman muy en serio.
  • Facturar las maletas
    • Si es en la máquina, te pedirá que introduzcas el pasaporte o el número de reserva para poder imprimirte la etiquetas que llevarán las maletas y confirmar que todos los datos son correctos. (¡Ojo con esto!)
    • Si es en el mostrador se encarga el azafato de tierra.
  • Con los billetes en la mano dirigirse al control de seguridad. Te pueden pedir que te quites los zapatos. Si llevas ordenador o tablet tendrás que ponerlo en una bandeja distinta.
  • Una vez pasado hay que seguir las indicaciones de los letreros. Seguramente tengas que pasar un control de pasaportes y enseñar una vez más la tarjeta de embarque
  • Una vez en la terminal de salida. Antes de entrar a la zona en la que está tu puerta de embarque te harán otro control más de pasaportes y puede que alguna otra pregunta. Si resultas seleccionado pueden pasar tu equipaje de mano por un escáner otra vez . Una vez que cruces el control no te dejarán salir de esa zona para evitar trabajar dos veces. No te preocupes porque hay baños, máquinas de agua y sándwiches. 
  • Cuando abran el embarque lo anunciarán por megafonía así que no hay necesidad de esperar de pie frente a la puerta.
  • En el billete hay un número grande que te dice en qué grupo (1,2,3,4) tienes que embarcar. Normalmente, el embarque empieza de atrás (de la cola) hacia adelante, es decir, del 4 al 1.